Encuesta UC: noviembre marcó otro buen mes para el mercado laboral y se recupera 90% del empleo perdido en pandemia
En el mes destacó el aumento de los empleos privados asalariados, lo que da cuenta de una mayor formalización.
- T+
- T-
Se mantienen las buenas señales en el mercado laboral. De acuerdo con la encuesta de Empleo de la Universidad Católica, en noviembre el nivel de ocupación sobre el total de la población en edad de trabajar se mantuvo en 55,1%, alcanzando a casi 8,8 millones de personas.
Esto está en línea con los resultados del mes anterior y se explicó por un aumento de 115 mil empleados en el sector privado, mientras que los trabajadores independientes disminuyeron en 156 mil. Así, los asalariados suman 1,1 millones y los independientes 933 mil. En tanto, los empleados en casa particular llegaron a casi 89 mil, lo que significó la creación de 8 mil puestos de trabajo en comparación con noviembre.
Si se compara con el punto más bajo de la crisis (que fue en julio de 2020), a inicios de diciembre de 2021 se han recuperado 2,1 millones de empleos, lo que implica que se ha recobrado 89% de lo perdido en pandemia.
Si bien este cuadro es positivo, el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, recalcó que aún quedan 547 mil trabajos por recuperar para alcanzar el nivel de ocupación de 58% que había previo a la llegada de la pandemia. De hecho, al tomar ese indicador -que mide la proporción de las personas ocupadas sobre el total de la población en edad de trabajar- muestra que se ha recobrado el 80%.
"Estamos en un buen punto, pero aún estamos en crisis en el empleo", advirtió, dando cuenta del desafío que implica recuperar la ocupación en el contexto en que se espera una desaceleración de la actividad económica. De crecer 12% en 2021, el PIB pasará a expandirse en un rango entre 1,5% y 2,5% el próximo año, con períodos recesivos de por medio.
“No debiéramos contentarnos con seguir estable, sino que debiéramos hacer todo lo posible para que esa recuperación avance lo antes posible”, manifestó el economista que integró la mesa de expertos convocada por el Gobierno para diseñar medidas de reactivación del mercado laboral a mediados de este año.
En este contexto, instó a que las autoridades actuales en concordancia con las nuevas que asumirán en marzo adopten las acciones para que ello ocurra.
Medidas
Por género, la tasa de ocupación de las mujeres llegó a 46,6%, con lo que en noviembre logró un 88% de recuperación de las plazas laborales perdidas. En cantidad de personas implica que se han recobrado algo más de 1 millón de trabajos, lo que comparado con la pérdida de 1,1 millones de julio de 2020 significa un 97% de recuperación.
En los hombres, la tasa de ocupación fue 63,8%, con lo que ha recobrado 73% del nivel previo a la pandemia. En cantidad de personas alcanzan 1,1 millones en noviembre, con lo que se ha recobrado el 82% de los puestos de trabajos perdidos.
“Hemos visto buena reacción en el empleo asalariado, buena reacción en el empleo femenino”, expresó Bravo, por lo que hizo un positivo balance del impacto de los subsidios -como el IFE Laboral- que aplicó el Gobierno para la creación de nuevas ocupaciones, “por lo que pareciera prudente mantenerlos para los que se creen” durante los próximos años.
En específico, reconoció el efecto en el empleo femenino al “normalizarse” el funcionamiento de las salas cuna y de los colegios. Aquí, destacó retomar el proyecto de ley de sala cuna, ya que entre sus impactos positivos lograría disminuir el costo de contratación de mujeres.
Otras medidas son las que están en las propuestas que hizo la comisión, como acelerar licitaciones de obras públicas, lo que implicaría sumar turnos de trabajadores para disminuir los tiempos de entrega, lo que “definitivamente tendría un impacto en el empleo directo”.
“El foco de las autoridades entrantes y salientes debe estar en el empleo (…) si se lograra hacer un traspaso en marzo con, ojalá, una recuperación cercana al 100% sería notable que hablaría bien del país y del entorno que necesitamos para poder crecer”, dijo.
En este contexto advirtió que si se quiere avanzar como sociedad en disminuir la desigualdad, lo central es mejorar el mercado laboral, por lo que aun cuando “puede ser atractivo plantear cifras de salario mínimo elevadas” se debe hacer de manera sustentable porque podría impactar negativamente en la contratación de empleados.